martes, 9 de diciembre de 2008

Reflexión sobre Sor Juana Inés de la Cruz a través de uno de sus poemas:

El poema Detente Sombra de Sor Juna Inés de la Cruz trasmite un mensaje muy triste de la vida de su autora. A través de él, podemos percibir que ella vivió sintiéndose prisionera de sí misma para poder realizar, de un modo u otro, sus aspiraciones. En él se muestra el deseo de libertad frustrada de Sor Juana, pues ella era una mujer y quería sentirse como tal, pero libremente y responsable de sus actos para poder experimentar la verdadera felicidad “Si al imán de tus gracias, atractivo, /sirve mi pecho de obediente acero,”.


Expresa, la autora, sus sentimientos; sentimientos que por su condición femenina, en su época, se convirtieron en dolor. El título del poema es simbólico, representa sus anhelos, sus deseos y aspiraciones que aunque desea olvidarlos con todas sus fuerzas, no lo logra “de que triunfa de mí tu tiranía:”. Ella muestra sus ansias de vivir y salir de la prisión que la mantiene en constante agonía, pero que con sus acciones logra satisfacer, aunque no del modo en que quisiera realizarlo “si te labra prisión mi fantasía.”.


Sus ilusiones son la base de su vida y vive por ellas y para ellas, sufriendo en la cárcel en que por su causa vive y a la que se entregó. Sor Juana, desnuda su alma, en este poema, para poder calmar y compensar lo que la viene atormentando en su mente: no puede ser, por completo, lo que en realidad su cuerpo y mente de mujer la llaman y gritan a viva voz que quiere ser “bella ilusión por quien alegre muero, /dulce ficción por quien penosa vivo.”.


Por medio de sus poemas, exhibe ser una mujer de excelente calibre. Su calidad e inteligencia inigualable, como mujer, tuvo que haber sido motivo de gran temor hacia su persona por su gran intelecto. Supo mantener un balance en su vida para poder saciar su sed de aprender y sentirse como una mujer libre y feliz. Además, se muestra como una fémina muy adelantada para su época, y puede decirse que en este periodo todavía lo sería, en especial porque tendría más libertad para desarrollarse del modo en como tanto deseó y sufrió.


Sor Juana Inés de la Cruz es una mujer digna de admiración y respeto, una mujer de la que nos debemos sentir orgullosos e imitarla, pues es un gran ejemplo para todos, pero en especial para las mujeres; para que aprendan a ser más dignas consigo mismas y luchen por lo que quieren. Su poema Detente Sombra es un modelo excelente de esto, mostrado a través de la subjetividad que se esconde dentro de él.

Comentario sobre “El Matadero” de Esteban Echevarría:

El Matadero es un texto muy importante y valioso para la literatura hispanoamericana. Éste presenta al pueblo argentino de su época, un pueblo con una situación desastrosa y degradante tanto moral, social y como de pobre ilustración. Su autor, Esteban Echevarría, plasmó su sentir sobre la situación y ambiente tan bajo por el cual atravesaba el pueblo argentino. Demostró, en El Matadero, que las injusticias y actitudes egoístas, bárbaras y deshonestas no son el camino por el cual nos debemos regir, pero cuando una sociedad está tan destruida hay que tomar decisiones para erradicar el mal del modo más intenso que hallemos. No podemos evadir la realidad en la que vivimos y debemos actuar para el beneficio de nuestra sociedad y no quedarnos de brazos cruzados, porque de ese modo nos arrasará todo lo que nos hace daño y nos trae perjuicios y calamidades a la sociedad.


En El Matadero podemos ver plasmado un sentido de Ilustración impresionante, además de que es uno muy visual, por lo que nos podemos imaginar prácticamente todos lo sucesos y situaciones que acontecen el él. Es sin duda alguna, este texto, digno de admiración. Invito a todos a leer este texto tan impactante, además es uno muy entretenido, ameno y sumamente atractivo.

Pensamiento:

El que demuestra valentía y no se rinde jamás, puede atravesar grandes angustias pero al saber perseverar y luchar hasta el final sabrá que en el mundo latirá hasta la eternidad una hermosa historia de un verdadero héroe que supo labrar una vida ejemplar y que su corazón y su aliento habitarán en almas sabias porque su lucha nunca habrá de cesar.

Comentario sobre “La araucana”:

El autor español, Alonso de Ercilla, demostró l mundo su gran carácter como ser humano a través de su excelente y extenso poema La araucana.

Ercilla dejó plasmada, en su obra, su profunda admiración por los araucanos. Él reconoció en La araucana que estos indios poseían grandes destrezas, su inteligencia, que eran excepcionales y que su valentía era única e incomparable.

Podemos otra que el autor demostró ser un hombre, un español diferente al de su época. No fue soberbio ni se dejó dominar por el típico orgullo del español, sino que dejó notar que el pueblo araucano merecía se alabado, reconocido, digno de enorgullecimiento y respeto. Fue el mismo Ercilla quien dejó plasmado en su gran poema que él sentía estos sentimientos por el pueblo araucano, ya que no eran unos sentimientos ni emociones sin bases, pues los araucanos se los ganaron por derecho propio, por ser perseverantes y luchadores hasta el final.

La araucana es un poema que merece ser leído y meditado con mucha entrega por cada lector. Su contenido es impecable y excelente. Alonso de Ercilla nos regaló este exquisito poema que refleja el sentir de este gran hombre. Este poema que no debe ser ignorado, sino alabado y es uno que debe perdurar por siempre.

Comentario sobre: Breve relación de la destrucción de las Indias Occidentales de Fray Bartolomé de la Casas

Fray Bartolomé de la Casas redactó el documento Breve relación de la destrucción de las Indias Occidentales de un modo sumamente subjetivo, pero lo hizo con un buen propósito: la critica a España por los derechos que se merecían los habitantes de las Indias y para que se dieran cuenta del respeto que se le debe a Dios y a la gente; que las cobardías sólo traen desastres que a la larga se ven y que lamentablemente la gente inocente tiene que vivir. Este documento de Fray Bartolomé de las Casas es uno con un valor y mensaje invaluable, plasmado de un modo exquisito y sumamente con una didáctica excepcional.

Pensamiento:

Llegado el momento del perdón
sentirás a tu lado el temor
y al ignorarlo, demostrarle valor
brotará de ti una real bendición.

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Literatura Hispanoamericana?

La literatura hispanoamericana tuvo sus comienzos en el periodo precolombino, es decir, antes de los viajes y descubrimientos de Cristóbal Colón. Esta literatura fue creada por los nativos americanos, se compuso de textos y composiciones transmitidas tanto de forma oral como escrita por ellos y sus descendientes; aunque oralmente fue como principalmente se transmitió.

Los cronistas, en su mayoría frailes, aprendieron lenguas aborígenas para representar la literatura precolombina. De modo que, gracias a ello, podemos hablar de producciones literarias creadas por los pueblos originarios de Hispanoamérica y sus descendientes.

Lamentablemente, los conquistadores pensaron que era muy conveniente destruir obras indígenas para implantar su cultura y evangelización de un modo más fácil. Ellos consideraban que estas obras representaban una amenaza, por su contenido, para su objetivo en la Indias (América). Este acto tuvo un mal resultado, pues se perdieron muchas obras y escritos que podrían haber sido clave de la historia de las Indias.

Además, otro hecho realmente triste es que, aunque muchos frailes que tradujeron obras indígenas al idioma español tuvieron una excelente relación con los indios (que fue por lo que se ganaron el respeto y confianza de ellos hasta el punto de que le revelaron sus escritos), estos sacerdotes no respetaron por completo el contenido de las obras de los aborígenas. Ellos implantaron aspectos de la religión católica y omitieron partes del contenido original de los escritos en sus traducciones. Lo mismo hicieron muchos otros cronistas e historiadores de las Indias que no eran sacerdotes, pero omitiendo e introduciendo elementos considerados, por éstos, favorables y convenientes para ellos. Este suceso marca una gran diferencia en la literatura precolombina, pues a causa de ésto perdieron parte de su verdadera esencia.

A pesar de ello, el proceso de la colonización española en las Indias no fue todo destrucción y pérdidas. Una de sus consecuencias positivas fue que, gracias a las traducciones que hicieron como parte del proceso de colonización y evangelización, podemos conocer mejor parte de nuestra cultura, historia, lo que somos, nuestra verdadera identidad.